top of page

La preparación para el Financiamiento Climático

Actualizado: 15 sept 2022


El reto de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C sobre los niveles pre-industriales es inmenso. Se requerirá una transformación de los procesos de producción y consumo a nivel global, así como nuevos marcos en materia de políticas, participación activa del sector privado y el apoyo a procesos y tecnologías que movilicen nuevas inversiones e inserten la variable de cambio climático en los procesos de toma de decisiones.


Existe una robusta y sólida evidencia que indica que las necesidades en materia de financiamiento climático ascienden a cientos de millones de dólares, variando de región a región e incluso entre países. No obstante, no se trata solo de la oferta y la demanda de los recursos, sino también las capacidades para gestionar los mismos.


Como respuesta a este escenario, se ha evidenciado en los últimos años un flujo constante en los aportes hacia los países menos desarrollados, así como la creación de fondos y mecanismos para acelerar la acción. Los ejemplos más reconocidos: el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Fondo de Adaptación, el Fondo de Inversión Climática, y más recientemente el Fondo Verde para el Clima. Sin embargo, no será solo suficiente con aumentar los recursos mientras no se promuevan transformaciones profundas en los procesos de producción y consumo y menos aun, si nos se cuentan con las capacidades suficientes para gestionar el cambio.


El proceso preparatorio para acceder a las finanzas del clima, así como para promover cambios transformacionales demanda la creación y el fortalecimiento de capacidades de las instituciones para planificar, acceder, cumplir, monitorear y reportar sobre financiamiento climático, de manera catalizadora y totalmente integrada con las prioridades locales, regionales y nacionales de desarrollo, así como con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

Podría afirmarse que existen cuatro componentes fundamentales que sustentan la preparación para el financiamiento climático. Estos son:

  1. Capacidades establecidas para planificar el financiamiento

  2. Capacidades para acceder a diferentes formas y tipos de financiamiento

  3. Capacidades para cumplir con el financiamiento e implementar y/o ejecutar las actividades

  4. Capacidades para Monitorear, Reportar y Verificar los gastos financieros y resultados relacionados/impactos transformadores

Una adecuada planificación financiera permite evaluar las necesidades y prioridades, y al mismo tiempo identificar las barreras para la inversión. De igual forma, permite identificar mezcla de políticas y fuentes de financiamiento. Subsecuentemente, identificar opciones de Acceso directo al financiamiento, mezclar y combinar financiamiento, así como formular proyectos, programas, enfoques de amplitud, permite concretar el acceso al financiamiento.


Las capacidades para cumplir con el financiamiento están enmarcadas en la posibilidad de Implementar y ejecutar proyectos, programas, enfoques con amplitud sectorial, así como construir un suministro local de habilidades y capacidades. Por último, el Monitorear, Reportar, y Verificar flujos, así como la adopción de esquemas como pagos basados en resultados, permite tener un control sobre el monitoreo, reporte y verificación. Este tipo de estrategias pueden ser usadas tanto a niveles macro en agencias y gobiernos, así como a niveles micro de proyectos e intervenciones.

* Este enfoque fue la base para desarrollar la intervención de corto plazo con la Gobernación de Antioquia en el marco del Programa Expertos para el Desarrollo financiado por el CIM y la GIZ.


0 visualizaciones0 comentarios
bottom of page